Fernando Ulloa
Clínica y Análisis Grupal - 1999 - Nº 80
Vol. 21 (1) Pags. 017-022
Vol. 21 (1) Pags. 017-022
DOSSIER: "Violencia, transgresión y ley"
Resumen:
El autor aborda el concepto a distintos niveles: “lo cruel”, “la crueldad” y “el acontecer de la crueldad” o la disposición que a la misma, en diversos grados, posee todo sujeto. La auténtica crueldad está enmarcada en un dispositivo sociocultural y se apoya en fetichismos que la liberan de remordimientos.
A clinical approach to cruelty
The author deals with the concept at different levels: “cruel”, “the cruelty” and the arrangement that all subject has, in different degrees, to it. The authentic cruelty is framed in a sociocultural device and is supported on fetichisms that release it of remords.
Une clinique de la cruauté
L´auteur pose la question à differents niveaux: “le cruel”, “la cruauté” et “l´apparition de la cruauté” ou la disposition de tout sujet, dans divers degrés, à la même. L´authentique cruauté se présente dans un dispositif socioculturel et s´appuie dans des fétichismes qui la libérent du remords.
Notas para una clínica de la crueldad [1]
Fernando Ulloa [2]
Me propongo hablar de la
crueldad, ese desamparo mayor en que quedan sumergidas las víctimas. Un
desamparo que está básicamente expresado por una figura clínica: la encerrona
trágica, que extraigo de mi práctica psicoanalítica con personas que han sido
torturadas; figura que bien puede ser extendida a muchas situaciones del
acontecer social. La encerrona trágica es paradigmática del desamparo cruel;
una situación de dos lugares, sin tercero de apelación, sin ley, donde la
víctima tal vez para dejar de sufrir o no morir, depende de alguien a quien
rechaza totalmente y por quien es totalmente rechazado.
Por otra parte, el desarrollo de la crueldad tiene como antecedente en
la constitución inicial del sujeto, la falencia de la ternura como primer anidamiento,
como primer amparo que recibe el recién nacido. Obviamente no es éste el único
origen del futuro despliegue de la crueldad ya que serán necesarios
dispositivos socioculturales posteriores que, o bien no reparen ese origen
fallido de la subjetividad, o que por el contrario lo acrecienten.
El hecho es que la crueldad siempre requiere un dispositivo
sociocultural que sostenga el accionar de los crueles, así en plural porque la
crueldad siempre necesita la complicidad impugne de otros. El eje de ese
dispositivo cruel es la mentira. Aunque ésta no necesariamente debe desembocar
en una producción cruel, puede sostenerse -con fundamentos psicoanalíticos- que
la crueldad siempre está comprometida con una mentira establecida en los primeros
tiempos del sujeto. Una mentira que se va estableciendo como un saber
fetichista recusador de la verdad.
Voy a abordar el complejo y
arduo asunto de la crueldad desde distintos niveles:
1) En primer término “lo
cruel”, así escrito con el articulado neutro precediendo al adjetivo cruel. En
esta situación “lo cruel” sin sujeto manifiesto de la acción convive en
sociedad sin escándalo, incluso con nuestra connivencia. No en vano la palabra
connivencia remite en su etimología a guiño, o a cerrar los ojos. No es que en
“lo cruel” no exista un sujeto intelectual responsable, pero cabe destacar que
puede adquirir estatuto de costumbre, en el que las mismas víctimas conviven
con una intimidación que permanece inadvertida. Así “lo cruel” hace cultura,
verdadera cultura de la mortificación en que la fecunda idea freudiana del
malestar de la cultura es trocada por: malestar hecho cultura, donde claudica
la valentía, la inteligencia, y el cuerpo se desadueña. Aquí la mortificación
no sólo alude a muerte sino, fundamentalmente, a mortecino; sujeto coartado, en
el que la queja nunca adviene protesta, y la transgresión a este
acostumbramiento mortificado se queda sólo en una eventual infracción. Hasta se
diría que, superada la faz aguda de la mortificación, las marcas siniestras de
la crueldad, neutralizadas como “lo cruel”, se entremezclan con la civilización
desmemoriada. Son quistes prontos a activarse.
En la mortificación de “lo cruel”, la ética queda
reducida a una ética abstinente, atenta
a lo que no se debe hacer, pero sin que aparezca el imperativo de advertir y
accionar sobre las condiciones socioculturales y políticas que originan y
sostienen esa situación mortificada.
2) Para el segundo abordaje
es necesario examinar el pasaje de “lo cruel” a “la crueldad”. La crueldad,
como implementación de la condición agresiva y odiosa del hombre, es un hecho
cultural y requiere una política que la ambiente. Dentro de esa política,
ilustrada entre nosotros por los objetivos socioeconómicos de marginación que
implementó el terrorismo de estado, o por las políticas actuales de ajustes, se
organiza ese dispositivo que da entorno directo a la mayor crueldad. Un
dispositivo que configura la encerrona trágica donde, no habiendo tercero de
apelación, no hay ninguna salida inmediata para la víctima. Ejemplifica
paradigmáticamente el accionar de la crueldad una situación frecuente en
tiempos no muy lejanos. Una madre embarazada, en cautiverio, es sometida a
tormento antes de que nazca su hijo. Una vez que se ha producido el parto la
madre es asesinada y el niño entregado a manos apropiadoras. Obviamente un
niño, si la madre es torturada antes que nazca, es un niño directamente
torturado. Insisto en que no estoy hablando de una situación abstracta sino
siniestramente repetida muchas veces entre nosotros durante el régimen militar
de los años 70. En las pocas ocasiones en que los criminales se han visto ante
la Justicia, suelen defender tenazmente la presa a la que dicen “adorar”. Esta
adoración, totalmente fetichista, está al servicio de la negación de su crimen:
“Cómo vamos a ser culpables, si el amor que tenemos por este niño demuestra
totalmente lo contrario.” Un amor espúreo, pública y obscenamente expresado
para ocultar la verdad de los hechos.
Es conocido el efecto
siniestro que este despliegue de la crueldad producía en amplios sectores de la
población, activando ocultos dispositivos de la crueldad. Por ejemplo, la
canallesca prescindencia expresada por aquello de “por algo será” configura un
polo social que se corresponde a otro polo, cuando una víctima capturada
“equivocadamente” también era torturada a partir de la premisa de que “algo
habrá de saber”.
3) Denominaremos al tercer
abordaje el “Acontecer de la Crueldad”, como propia consciencia de la
disposición personal que en grados distintos habita a todo sujeto. Este
acontecer es el pasaje intrapsíquico de lo cruel, en su estado latente, a la
asunción ética de la propia disposición para la crueldad como toma de
consciencia.
Comencé señalando que el
origen de la crueldad se vincula con la falencia del primer amparo de todo
sujeto, la ternura. Freud dijo poco, pero dijo bastante acerca de la ternura:
que se origina en la coartación del fin último de la pulsión. Una coartación
que depende de la presencia del tercero. Si pensamos esencialmente como agente
de la ternura a la madre, este tercero está representado por la función
paterna, ejercida por el padre mismo, o por los demás contertulios de la ternura,
o por la sociedad.
De hecho esta coartación ya
es un valor inherente a las propias estructuras de la madre. Cuando no hay
coartación de este fin último se recrean la condiciones de la encerrona
trágica. Aquí también falta la ley, y en ese sentido la ternura es el primer
factor que hace, del sujeto, sujeto social, dado que se trata de un dispositivo
social.
Esta coartación crea una
precaria condición de sublimación en la madre, traducida en dos aspectos: La
empatía que garantiza el suministro hacia el niño, y el miramiento, algo así
como mirar con interés amoroso aquello que, habiendo salido de las propias
entrañas, es sujeto ajeno. Si la empatía garantiza un suministro, el miramiento
garantiza la gradual autonomía del sujeto.
Los suministros de la
ternura son tres: el abrigo, para los rigores de la intemperie; el alimento,
para los del hambre; y el buen trato, el trato según arte. Un trato que será
bueno en tanto donación simbólica de la madre que concurre, no solamente a la
invalidez material del niño, sino también a su invalidez simbólica.
Precisamente con la experiencia de gratificación que se irá instituyendo este
buen trato, este trato según arte, basamento del sujeto comunicacional.
Si digo algunas palabras
sobre la ternura es para contrastar el entorno necesario para la constitución
ética del sujeto, con el entorno de la crueldad.
Para un cruzamiento entre
ternura y crueldad, apelo a una metáfora ecológica: Cuando un cachorro ya
viable es llevado a otro nicho ecológico, se observan tres maniobras. En un
primer momento, se hunde: se deprime, se angustia. Luego se anida. Finalmente,
se anima. El punto determinante será la calidad de ese anidamiento, según la
cual será también el estilo de su animación. La animación puede ser más bien
inherente al animal doméstico en el sentido del domus, el domicilio, o
inherente al desamparo y a la precariedad del sobreviviente.
Esta metáfora permite por un
lado sostener que el dispositivo de la crueldad es una producción básicamente
cultural, sin descartar que la agresividad propia de la evolución de las
especies también juega. Si aplicamos este modelo al cachorro, tanto el canino
como el humano, necesariamente el desamparo incrementa su instintividad astuta
y agresiva. Por supuesto que el animal posee un mayor paquete instintivo, por
lo que le lleva gran ventaja al humano. Es así que el infantil sujeto también
incrementará su natural y precario paquete instintivo en la lucha para
sobrevivir. Sabido es que lo instintivo tiene una función, un sentido y un
objeto único. Este acrecentamiento instintivo lo será en desmedro de las
variables pulsionales propias del humano con caminos de descarga alternativos
-incluida la sublimación- y donde el objeto de la pulsión puede ser también
distinto. Si lo instintivo unívoco tiene carácter metonímico, lo pulsional ya
es un rudimento de las variables de la metáfora, propias de lo humano.
Cuando el anidamiento es en un “nido de serpientes”, conlleva al incremento
instintivo del sobreviviente. La rigidez instintiva es factor que contribuye a
que el futuro sujeto, ahí mortificado, reproduzca los valores que recibió. Así
que el golpeado tiende a ser golpeador, en tanto que sus alternativas
pulsionales se hayan instintivizado unívocamente.
Si la donación simbólica, aquella que puede signarse por el buen trato
como tercer suministro de la ternura, es fallida, el sujeto que de ahí resulte
incrementará su angustia de muerte frente a la que irá organizando un “saber”
fetichista, como recusación de esa angustia. Un fetichismo que confiere al
saber el carácter de “saber sagrado”, “saber fundamental”, “saber ortodoxo” que
excluye, odia y elimina todo lo distinto, que pueda poner en duda aquel saber.
La sumatoria de esos valores instintivizados que tienden a reproducirse, mas
esta propensión a un saber fetichista, serán el caldo de cultivo que propicie
al sujeto cruel. Llegamos así a lo que podríamos llamar la vera crueldad,
aunque resulte paradojal aludir a la verdad para definir lo que está
establecido sobre la mentira. Para que la vera crueldad resulte tal, es
necesario que la violencia del ejecutor y el desamparo de la víctima estén
enmarcados en un dispositivo sociocultural (avalado y montado por los cómplices
intelectuales), con pretensión de impunidad. Pero, si bien esto es necesario no
es suficiente: la vera crueldad requiere que el ejecutor sea realmente maligno,
es decir, sin ningún lugar para el remordimiento, por lo cual debe haber
organizado su fetichismo como un saber mentiroso que lo hace impune frente a sí
mismo, arrojando todo vestigio de consciencia moral en relación a sus actos; un
saber mentiroso que será baluarte de su impunidad recusadora de toda ley. El
maligno, es decir el sujeto de la acción de la crueldad, justifica sus actos en
este saber canalla, es así que su impunidad fetichista le permite simular los
finos modos del culto y aun del piadoso. Se presentará leyendo los santos
evangelios cuando, ante los estrados de la Justicia, se le evidencien la
magnitud y la atrocidad de sus crímenes. Incluso podrá decir que su causa fue
la defensa de los valores occidentales y cristianos, quizá orientales y
musulmanes, o cualquier otro punto cardinal y credo degradados
fetichísticamente. Podrán también ofrecer los sufrimientos -que de hecho creen
injustos- causados por el enjuiciamiento y sus inconvenientes, como verdaderos
actos de servicio ofrecidos a su institución represora. Muchos genocidas que
ilustran en nuestro medio esta situación. O tal vez sean los familiares quienes
pidan misericordia en nombre de la humanidad, para algún anciano que está
amenguado en su salud y en su confort. No es necesario ir a estos ejemplos de
genocidas directos. Muchos de los inspiradores y planificadores de los ajustes
sociales que arrojan millones de víctimas a la miseria se le corresponden. Un
comportamiento tan impune podría promover la sed de venganza, la pretensión de
que el tormento sea la vía para que el criminal reconozca sus crímenes; algo
así como montar una inquisición maligna frente al maligno, curarlo con su
propia medicina. Será sólo el enjuiciamiento justo, con todos los recaudos de
defensa enjuicio, el que logre desmontar el ídolo fetichista y su mentira que
pretende afirmar que es lo que no es, o que no es lo que es. El fetichismo es
pura renegación, con sus amputaciones de la consciencia que además de negar,
niega que niega. Mientras que la utopía, definida en términos modernos,
constituye otra doble vuelta de negación frente a la renegación: la de negarse
aceptar todo aquello que niega la causa del accionar de la cruel impunidad. Se
configura así una utopía con tópica no conjetural, sino ahora en el presente.
Esta es la única justicia posible frente a los señores de la crueldad.
Palabras clave: Crueldad. Agresión. Violencia.
Key words: Cruelty. Agression. Violence.
Mots clés: Cruauté. Agression. Violence.
[1]
Peritación a pedido de las abuelas de Plaza de Mayo en un juicio que se está
instaurando contra los comandantes del proceso (Videla, Masera y otros); ha
sido clasificado como peritaje tipo y declarado de interés por la Comisión de
Derechos Humanos de Naciones Unidas. El abogado Pedroncini, que patrocina la
causa, se lo ha entregado al juez Garzón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario